
La búsqueda en Anorí, requiere de la memoria colectiva: Intervención en el Cementerio municipal
- Firmantes del Acuerdo de Paz se reunieron con la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, en Anorí, Nordeste de Antioquia, para revisar casos de combatientes desaparecidos/as en el marco del conflicto y contribuir a su búsqueda.
- Durante la intervención de recuperación de cuerpos, que realizó la UBPD, en el cementerio San Luis Gonzaga, del municipio de Anorí, Firmantes del Acuerdo de Paz, pudieron acompañar la exhumación de dos cuerpos que se presumen puedan ser los de dos combatientes desaparecidos en el marco de las hostilidades en el año 2007.
- Paralelo a la intervención en el cementerio de Anorí, Reencuentros y la UBPD, realizaron un ejercicio de memoria colectiva, para recopilar información que ayude con la búsqueda de otros combatientes desaparecidos/as y conduzca a su recuperación.
Antioquia, 24 de octubre de 2023,
El equipo Antioquia de la Corporación Humanitaria Reencuentros, se trasladó hasta el municipio de Anorí en la subregión del Nordeste antioqueño, para junto a otros y otras firmantes de Paz, antiguos integrantes del Frente 36 de las extintas FARC – EP, realizar un ejercicio de memoria colectiva y presentación de casos, de personas dadas por desaparecidas en esta región del departamento y participar de las exhumaciones realizadas en este territorio por parte de la UBPD.
La cita se dio en la Casa de Justicia, ubicada en la cabecera municipal de Anorí y a unos cuantos metros del Cementerio San Luis Gonzaga, en donde a puerta cerrada y con una bandera con el logotipo de la entidad, colgada a las afueras del lugar, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, anunciaba la intervención en este cementerio.
La meta de la entidad que cuenta con el mandato de búsqueda, fruto del Acuerdo de Paz, era recuperar 32 cuerpos que se encontraban en bóvedas, inhumados como Personas No Identificadas – PNI, conocidos popularmente como “NN”.
Dentro de los cuerpos a recuperar se encontraban los de “Brian” y “Felipe”, dos combatientes que murieron en enfrentamientos con el Ejército Nacional, en el marco del conflicto social y armado y que fueron inhumados allí. Las y los Firmantes presentes y que realizan su proceso de reincorporación en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Jhon Bautista Peña, de la vereda La Plancha, acompañaron en medio de los sentimientos encontrados, que provoca este tipo de acciones, la recuperación de los cuerpos y expresaron su voluntad para poder hallar a su familia y lograr la entrega digna.
“El aporte que Reencuentros hace y ha hecho es brindar la información para la recuperación de estos cuerpos, y así poder con exactitud encontrar a los nuestros, a los que murieron en combate y también hacer el ejercicio de ayudar con otros casos en los que pueda saber el Frente 36, quien fue el que operó en esta región de Antioquia” manifestó Gloria Padierma – Otilia, Coordinadora de Reencuentros para esta región.
Las y los firmantes pudieron presenciar las recuperaciones de sus compañeros, dialogar con la forense a cargo de la diligencia y elevar preguntas a otras funcionarias y funcionarios de la entidad a fin de esclarecer sus dudas y miedos, ello, además como parte de un acto sanador frente a la ausencia de quienes fueron su familia social.
“Para nosotros es una tarea muy importante, porque es buscar también que nuestros compañeros sean reivindicados de alguna manera. Sus familias también en algún momento esperan que ellos sean entregados, para saber y conocer qué pasó y ubicarles un sitio donde reposen para el resto del tiempo… a mí me da mucha nostalgia la actividad, saber que son compañeros que uno mismo dejó sepultados, pero la idea es que podamos recuperar esos cuerpos también. Contar la historia es duro” Expresó conmovida “Yury Sara”, excombatiente, Firmante de Paz, quien apoya la búsqueda humanitaria.
Paralelo a la recuperación de los cuerpos en el cementerio, se realizó un ejercicio de presentación de casos y memoria colectiva, para lograr la reconstrucción de algunos perfiles de combatientes desaparecidos, que hicieron parte de las filas de las FARC -EP, entre el año 1986 y 2016. Uno a uno se fue mencionando y completando la información.
La metodología utilizada por la entidad, es la del trabajo por fichas individuales, en las que a través de preguntas como ¿Cuál era su apariencia física?, y en la cual se describe a detalle la apariencia morfológica, se va logrando la identificación de la persona, además la ficha también pregunta por ¿Cómo sucedieron los hechos?, ¿Cuál sería su posible lugar de inhumación? Y ¿cuál es la ruta de acceso para llegar?, dejando abierto además la consulta con otras fuentes y la ruta para establecer el contacto con las familias.
Parte de la información revisada durante esta jornada, fue recopilada de la Galería de la Memoria, un ejercicio de documentación de casos que han hechos las y los firmantes para preservar la memoria de sus compañeros y compañeras y que guardan con mucho cuidado en el lugar conocido como Salón de la Memoria en el ECTR de la Plancha.
El departamento de Antioquia, concentra el 24 por ciento de la cifra nacional de personas dadas por desaparecidas, allí se espera seguir avanzando en la búsqueda y desde la Corporación Humanitaria Reencuentros trabajamos para que todos y todas encuentren el camino de regreso a casa.

¡La Búsqueda Repara!